Posgrado en Ingeniería Civil
Campo disciplinario:
Costas y Rios
Programa de Maestría y Doctorado,
Unidad Académica Sisal
Consulta el instructivo aquí
La creciente demanda por el aprovechamiento y conservación de las zonas costeras en el mundo ha llevado a la necesidad de invertir en investigación para un mejor entendimiento de los procesos físicos en la interfase mar-tierra-aire y la interacción con las obras y acciones del hombre. El posgrado en Ingeniería de Costas y Ríos tiene como meta formar especialistas de alta calidad capaces de contribuir a la generación de conocimiento, la solución de problemas costeros regionales o nacionales y a la toma de decisiones, todo ello para el mejor desarrollo y manejo de nuestras costas.


La Ingeniería Costera investiga los procesos físico-geológicos que ocurren naturalmente en la zona costera, así como los efectos de cualquier actividad humana en dicho sistema. Es importante entender el efecto de las tormentas en las playas, el balance sedimentario en nuestras costas, los efectos de las actividades humanas (rellenos de playas, construcción de estructuras, etc.) en el medio ambiente costero, y el efecto del cambio climático en la dinámica costera. Para mejorar el entendimiento de estos procesos se requieren mediciones in situ de los diferentes parámetros (oleaje, vientos, nivel del mar, corrientes, etc.) y el uso de modelos físicos, matemáticos y numéricos.
Dirigido a:
Profesionistas de las licenciaturas o en su caso maestrías en ciencias e ingeniería afines con el programa:
- Ingenierías (Civil, Física, Ambiental, Mecatrónica)
- Matemáticas
- Física
- Oceanología
con interés en tener una formación en el conocimiento de los procesos físicos de la zona costera y su interacción con las actividades humanas, así como de la infraestructura para el aprovechamiento de los recursos costeros.
Becas
- Nuestro programa forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT. La aprobación de estas depende de la disponibilidad de recursos de dicha entidad. Las becas tienen una duración de hasta dos años (Maestría) y 4 años (Doctorado).
- Como becario CONACYT existe la posibilidad de realizar estancias en el extranjero con una beca de movilidad, de 1 a 6 meses para alumnos de maestría y de 1 a 12 meses para para alumnos del doctorado. La aprobación de estas depende de la disponibilidad de recursos de dicha entidad.
- 25% de descuento en cursos de idiomas impartidos en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM.


Unidad Académica Sisal
El Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros (LIPC) está conformado por personal experto en distintas áreas de la física aplicada y la ingeniería que integran un grupo dinámico y en expansión. El LIPC se creó en septiembre de 2009 como resultado de un proyecto de descentralización del Instituto de Ingeniería de la UNAM, con apoyo del CONACYT y el Gobierno del Estado de Yucatán, así como a una importante inversión en infraestructura y recursos humanos por parte de la UNAM y el Instituto de Ingeniería. El objetivo del LIPC es ser un polo de investigación en la península de Yucatán que contribuya a la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos de alto nivel, la resolución de problemas relacionados con la dinámica de la costa en el ámbito regional y nacional, y al desarrollo sustentable de las costas mexicanas.
Infraestructura
El LIPC está ubicado en la Unidad Académica Yucatán (UAY) de la UNAM en Sisal. Cuenta con laboratorios de investigación de: oleaje (canal de oleaje y corriente de 40 x 0.8 x 0.8 m), cómputo científico (clúster para cómputo de alto rendimiento con 1,024 procesadores), energías renovables (aerogenerador e hidrogenerador experimental), mecánica de fluidos (Particle Image Velocimeter) y sedimentos (Camsizer). Asimismo, el campus cuenta con una torre de 50 m, actualmente equipada con un sistema de cámaras de video para monitoreo (en tiempo real) de la costa, una torre equipada con un esquema de medición de variables meteorológicas (www.ruoa.unam.mx), un sistema de radares para medir corrientes y oleaje, así como varios experimentos y equipos localizados fuera del campus para fines de investigación (ver la página del Observatorio Costero del Sureste, http://ocse.mx). También cuenta con equipos autónomos para la medición de oleaje y corrientes a varias profundidades, conductividad, temperatura y presión (CTD) para cuerpos de agua costeros, pozos y cenotes, sondas multiparamétricas, equipo para levantamientos topo-batimétricos, y sensores de medición de parámetros físico-químicos del agua, además de cuatro embarcaciones de distinto calado. En cuanto a instalaciones, cuenta con varios espacios y cubículos para estudiantes, 3 salas de juntas, una cafetería y un pequeño auditorio.
